domingo, 17 de enero de 2016

Resultados y conclusión de la investigación

Dicho anteriormente, se utilizó el cuestionario como instrumento, abarcando tres preguntas las cuales se iban a comparar según edad, sexo y área de carrera. A continuación, se presentará los resultados de esta investigación, tomándose en cuenta lo siguiente:

Encuesta realizada a 50 alumnos:

Edad
Personas encuestadas
16
3
17
7
18
28
19
3
20
7
22
2

Áreas
Personas encuestadas
Negocios
14
Ingenierías
22
Salud
9
Ciencias Sociales y Hum.
4
Ciencias Básicas y Amb.
1









Sexo
Personas encuestadas
Femenino
26
Masculino
24

Resultados de la primera pregunta:

Según esta gráfica, se puede notar que predomina la aceptación de la eutanasia en la pequeña muestra tomada de los estudiantes de Intec, representando un 62%. Sin embargo, un 38% representa la negación de la eutanasia en los estudiantes encuestados.

Siguiendo con esta pregunta, se muestran tablas que establecen la comparación de respuestas según sexo, edad y área:
Comparación de respuestas según sexo:
Sexo
No
Femenino
17
9
Masculino
14
10

En esta tabla se concluye que la mayoría de los encuestados en ambos sexos acepta la eutanasia: De las 26 personas del sexo femenino encuestadas, 17 la aceptan, y de las 24 personas del sexo masculino, 14 la aceptan. Ambos sexos presentan 9 y 10 personas que no están de acuerdo con ella.

Comparación de respuestas según área:
Área
No
Negocios
8
6
Ingenierías
10
12
Salud
8
1
Ciencias Sociales y Hum.
4
0
Ciencias Básicas y Amb.
1
0

En esta tabla se concluye que todas las áreas menos la de ingenierías se inclinan hacia la aceptación de la eutanasia.

Comparación de respuestas según edad:
Edad
No
16
2
1
17
6
1
18
16
12
19
2
1
20
5
2
22
0
2

En esta tabla se concluye que en todas las edades menos la de 22 años predomina la aceptación de la eutanasia. Las dos personas encuestadas de 22 años la rechazan.

Resultados de la segunda pregunta:


Con ésta gráfica se deduce que el factor que más se considera influyente en la toma de decisión de la aceptación o negación de la eutanasia es la moral, representando un 30%. En segunda lugar se tiene a la experiencia vivida, representando un 28%. Después se ve la religión con un 20%, amigos y/o familia con 16% y la comunidad en que vive con 6%.

Se profundizará estas respuestas según comparaciones de edad, sexo y áreas:

Comparación según sexo:
Sexo
Religión
Moral
Experiencia vivida
Amigos y/o familia
Comunidad en que vive
Femenino
6
8
7
2
3
Masculino
4
7
7
6
0

En esta tabla se concluye que en ambos sexos los factores que más influyen son la moral y la experiencia vivida. En el género masculino tanto como la moral y experiencia vivida son indispensables, pero en el femenino se puede ver que la mayor influencia es la moral, aunque la diferencia de voto con la experiencia vivida es mínima.

Comparación según área:
Área
Religión
Moral
Experiencia vivida
Amigos y/o familia
Comunidad en que vive
Negocios
5
5
2
2
0
Ingenierías
3
6
8
4
1
Salud
2
2
3
0
2
Ciencias Sociales y Hum.
0
1
1
2
0
Ciencias Básicas y Amb.
0
1
0
0
0

Con esta tabla se estima que el factor que más influye para las personas que estudian carrera del área de negocios es la religión y la moral. Para los de ingenierías y salud, el factor más influyente es la experiencia vivida.  Para los de ciencias sociales y humanidades es la de amigos y/o familia, y para los de ciencias básicas y ambientales es la moral.

Comparación de respuestas según edad:
Edad
Religión
Moral
Experiencia vivida
Amigos y/o familia
Comunidad en que vive
16
1
2
0
0
0
17
0
2
3
2
0
18
8
9
5
3
3
19
0
0
2
1
0
20
0
2
3
2
0
22
1
0
1
0
0

En esta tabla se deduce que para las edades de 16 y 18 años el factor más influyente es la moral, y para los de 17, 19 y 20 años es la experiencia vivida.  Ambas personas de 22 años escogieron la religión y experiencia vivida como los factores más influyentes.

Resultados de la tercera pregunta:

En esta gráfica se ve que la mayoría de las personas, representando un 68% de la muestra,  consideran que la práctica de la eutanasia debería ser legalizada en el país. Sin embargo, un 32% considera que no debería ser legalizada.

A continuación se presentarán las respuestas con más profundidad, haciéndose comparaciones según edad, sexo y área:




Comparación de respuestas según sexo:
Sexo
No
Femenino
18
8
Masculino
16
8

Con esta tabla se concluye que ambos sexos están inclinados hacia la legalización de la práctica de la eutanasia en República Dominicana. Además, presentan la misma cantidad de personas que consideran que no debería ser legalizada.

Comparación de respuestas según área:
Área
No
Negocios
9
5
Ingenierías
12
10
Salud
8
1
Ciencias Sociales y Hum.
4
0
Ciencias Básicas y Amb.
1
0

En esta tabla se estima que la mayoría de las personas que estudian carreras en diversas áreas consideran que debería ser legalizada la práctica de la eutanasia en el país.

Comparaciones de respuestas según edad:
Edad
No
16
2
1
17
6
1
18
18
10
19
2
1
20
6
1
22
0
2

Con esta tabla se deduce que la mayoría de las personas de todas las edades menos los de 22 años encuestadas están de acuerdo con la legalización de la práctica de la eutanasia en el país.

Conclusiones:
Según el estudio realizado acerca de la percepción de la eutanasia en los estudiantes de intec, se deduce que la mayoría de ellos están de acuerdo con su práctica, tanto en ambos sexos como área de carrera, representando un 62%, pero en el caso de las edades, los de 22 años no están de acuerdo. La negación de su práctica representa un 38%.

La mayoría de los encuestados están de acuerdo con la legalización de la práctica de la eutanasia en el país, tanto en ambos sexos como área de carrera, representando un 68%, y en edad  se puede notar que los de 22 años no están de acuerdo con la legalización. La negación de la legalización representa un 32%.

En estos dos últimos párrafos se puede ver una incongruencia con respecto a los resultados, ya que si una persona no está de acuerdo con la eutanasia, no debería estar de acuerdo con su legalización, pero se presentaron tres casos, dos personas de 18 años y una de 20 que en la primera pregunta respondieron en contra de la eutanasia, pero están de acuerdo con la legalización. Este fenómeno se presentó debido a que estas personas consideran que aunque no están de acuerdo con la eutanasia, no tienen el derecho de negar su legalización, debido a que muchas personas están de acuerdo.

Estos párrafos cumplen con el primer objetivo, que es ‘’Establecer una comparación con los porcentajes relacionados a la aceptación/negación de la eutanasia”, sabiéndose que predomina la aceptación.

Con el cumplimiento del segundo objetivo: “Presentar los factores que influyen en la toma de una postura a favor o en contra de la eutanasia””, se deduce que el factor que más influye es la moral, representando un 30%, y se puede notar en ambos sexos, y en las edades de 16, 18 y 22 años. Después le sigue la experiencia vivida con un 30%, y se nota en las carreras relacionadas con la ingeniería y salud. Luego siguen las otras: Religión, amigos y/o familia, y comunidad en que vive. Con relación a las edades, varían los resultados.


3 comentarios:

  1. Me parece que han hecho un buen análisis de los resultados y que cumplieron con sus objetivos. Buena investigación.

    Desirée Cortés
    1066982

    ResponderBorrar
  2. Los resultados de esta investigación son reales y verídicos, exactamente lo esperado. Una encuesta muy bien realizada.
    ALFREDO THEN GALAN
    1067263

    ResponderBorrar
  3. Excelente investigacion, esto muestra una evolucion en las ideologias colectivas de las personas, aceptando el hecho de que la eutanasia es una practica medica digna que termina el sufrimiento de personas con enfermedades terminales.

    Jose Domingo Contreras Paez
    1067080

    ResponderBorrar